Dólmenes y restos romanos como baños, casas, murallas, cisternas... Restos de alcazaba y muralla árabes.
La ciudad tiene tres ejemplos sobresalientes de época megalítica que datan del
III milenio a. de C.
La Cueva de Menga es la que tiene una estructura más simple ya que consta de una
única cámara sepulcral. Fue utilizada como lugar de enterramiento colectivo. Se estima que data del 2.500 a. de C.
En uno de los bloques de piedra de la izquierda se encuentran grabados unos símbolos de los que el de la estrella
corresponde a un período más reciente.
Cerca de la anterior se encuentra la Cueva de Viera. En este caso fue un lugar de
enterramiento individual que desgraciadamente ya había sido saqueado antes de su descubrimiento. Si accedes a la
fotografía podrás observar el agujero que los profanadores realizaron en una de las rocas de la cámara sepulcral.
Tiene un largo corredor de aproximadamente 20m. y aún conserva parte de su recubrimiento de tierra.
La Cueva de Romeral es peculiar en cuanto a su factura. Al contrario que los
anteriores que estaban construidos con bloques de rocas más o menos grandes, la del Romeral tiene las paredes
del corredor construidas con piedras pequeñas. Después del corredor se encuentran dos cámaras con bóveda redonda.
Esta construcción megalítica es posterior a las anteriores ya que data del 1.800 a.de C.
Cerca de la Alcazaba y junto a la iglesia de Santa María se han descubierto
recientemente unas termas romanas.
Pulsa cualquier imagen para acceder a la galería fotográfica.