Pinturas y grabados rupestres en la cueva de Tito Bustillo.
La cueva de Tito Bustillo forma parte de una complejo kárstico formado por varias
oquedades, algunas de las cuales fueron habitadas por los hombres del paleolítico. Las últimas investigaciones
permiten afirmar que la ocupación humana en la zona se dilató en el tiempo durante varios miles de años.
La riqueza arqueológica de la región permite situarla en uno de los primeros lugares
del mundo paleolítico. Esto ha permitido la creación en el lugar de un aula arqueológica cuya visita
es muy recomendable.
La entrada original de la cueva se cerró a causa de un derrumbamiento, por lo que en
estos momentos la entrada a la caverna se realiza a través de una pasadizo artificial de poco más de
150m. entrando en la cueva justo por su parte final.
Esta cueva posee varias zonas de pinturas y grabados que no se muestran al público
y que dotan al yacimiento de una relevancia especial ya que contiene representaciones de aparatos
genitales masculinos y femeninos, algunos de ellos en una parte de la cueva llamada camarín de las vulvas.
No es habitual que en esta época se realicen o que hayan llegado a nosotros representaciones de este tipo.
Sólo en la cueva de los Casares he encontrado este tipo de figuraciones en una cantidad importante.
La cueva es muy extensa ya que tiene una longitud de 1.800m. En estos momentos sólo se
enseña el panel principal que está situado al final del actual recorrido pero a poca distancia de la entrada
original.
En la zona vestibular se han encontrado en las excavaciones restos humanos, de animales
(oso cavernario) y arte mobiliar.
La mayor parte de las representaciones que se encuentran en Tito Bustillo datan de varias
épocas del paleolítico: el Magdaleniense, el Auriñaciense y el Solutrense.
El panel principal es muy extenso y está formado por la superposición de hasta ocho
capas de pinturas y grabados, que como ya he comentado corresponden a diversos momentos de realización.
Cabe destacar la representación de équidos, renos, bóvidos y símbolos abstractos.