Ciudad árabe del siglo X.
La mejor forma de llegar es tomar la A-5 y tomar el desvío de Oropesa. Seguir hasta Puente del
Arzobispo y desde allí seguir dirección a Puerto de San Vicente. En un momento dado sale un desvío a la derecha
a Navalmoralejo. Justo en ese punto a la izquierda sale una pista de tierra que se puede recorrer con cuidado con el coche
hasta la Ciudad de Vascos. El yacimiento se encuentra en una finca privada y el horario es bastante restringido,
como podéis ver en una de las imágenes de la galería.
Impresionante y evocador este gran y muy interesante yacimiento de la Ciudad de Vascos. Se trata
de una ciudad árabe de la que disponemos de información incierta, lo que ha provocado que no sepamos exactamente
el momento de creación, ni el de abandono ni siquiera sabemos exactamente su nombre. Algunos autores creen que
se trata de la ciudad árabe de Nafza, pero no hay acuerdo al respecto.
Sí creemos que la ciudad fue creada durante el período omeya cuando se hizo necesario reforzar
algunos enclaves, entre ellos algunos pasos naturales del río Tajo. Cerca de uno de ellos se establece la
Ciudad de Vascos, además su proximidad a algunas explotaciones minerales y a una vía de comunicación con
Córdoba propiciaron un rápido crecimiento del emplazamiento que llegó a tener quizá unos 3.000 habitantes, según
se puede deducir de dos cementerios que se han encontrado en las proximidades.
La visita al yacimiento es muy interesante, ya que en mi caso, ha sido la primera ciudad
enteramente árabe sin restos anteriores ni posteriores que he visitado. Se trata de una ciudad que
aprovecha un emplazamiento estratégicamente natural sobre el río Tajo, rodeada por una muralla que acaba en la
alcazaba que se sitúa en la zona más alta del lugar.
La muralla tiene dos accesos principales, uno al Sur y otro al Oeste, además de varios portillones
que se reparten a lo largo de su perímetro, como el del sureste y el del noreste. El yacimiento no está completamente
excavado aunque hay amplias zonas que sí lo están, sobre todo en el sureste del yacimiento donde se han salido
a la luz calles y viviendas, y principalmente el norte de la ciudad donde se encuentran la alcazaba, su mezquita
y todas las viviendas aledañas. También hay que destacar la zona extramuros del acceso oeste de la muralla donde
se encuentran, entre otras estructuras, una zona de baños.
Tan rápido como el apogeo de la ciudad fue su abandono en el siglo siguiente, el XI, debido
entre otros factores, a la inestabilidad del reino andalusí al descomponerse en reinos de Taifas y al empuje de
los reinos cristianos. Creemos que la ciudad fue conquistada por el rey Alfonso VI.
Pulsa cualquier imagen para acceder a la galería fotográfica.