El castro vetón ocupa una extensión de aproximadamente 20 hectáreas, y se encuentra dividido en tres recintos
amurallados. El lugar en el que se emplaza ocupa una posición fácilmente defendible excepto en la zona Este en la que la
muralla se reforzó con un bastión llamado "El Castillo" y en la parte más alta un edificio exento conocido como "El Castillejo".
Estuvo ocupado entre los siglos III y I a.C. momento en el que los romanos conminaron a la población de los castros a que
abandonaran sus asentamientos y se estableciesen en los valles o en las llanuras.
El perímetro estaba rodeado casi en su totalidad por una muralla de casi 2km. reforzada regularmente
por torres de refuerzo y por un foso. La distribución de las calles y las viviendas es bastante irregular adaptándose a la
orografía del lugar en el que se encontraba y sin seguir una planificación previa.
Las casas en general se agrupan en algunos casos de forma bastante desordenada y, aunque las hay de
diferente tipología cabe destacar algunos elementos que comparten como la existencia de una corral donde guardarían
el ganado más pequeño, de bancos corridos en la entrada y en la habitación donde se encontraba el hogar. Algunas construcciones
tienen un marcado carácter helenístico como se puede observar en las imágenes con dependencias bastante rectangulares, amplios
bancos corridos en diferentes dependencias e importantes hogares en su interior.
En los sectores B y C del poblado sin embargo existe una cierta planificación del asentamiento con la
presencia de casas bastante grandes y con la tipología helenística que he comentado en el apartado anterior.
Pulsa cualquier imagen para acceder a la galería fotográfica.