Ciudad Maya de Ek-Balam o del Jaguar Negro.
Los orígenes de esta ciudad comienzan hacia el 600 a.C. Alcanzó su apogeo antes de acabar el primer milenio
de nuestra era y fue despoblada en el siglo XVII, más o menos a la llegada de los españoles. El asentamiento tiene una
extensión de unos doce kilómetros cuadrados, aunque la parte que se encuentra excavada es la central, de alrededor
de un kilómetro cuadrado. En ella se encuentran los edificios más representativos y en ella habitaban las clases más pudientes
de la ciudad. Esta zona central se encontraba separada del resto de la ciudad por un triple anillo de murallas y se han excavado
alrededor de 45 edificios, algunos de ellos realmente impresionantes.
La concienzuda destrucción realizada por los españoles del legado de los pueblos autóctonos ha provocado que,
como en otros muchos asentamientos, la historia y los hitos alcanzados por los mayas hayan pasado en gran parte al olvido.
Ek-Balam es otro ejemplo en este sentido. Sin embargo, en este asentamiento además de la espectacular arquitectura que
podemos apreciar hay que destacar, aunque no se pueda visitar por motivos de conservación, la llegada a nuestros días
de numerosas muestras pictóricas que, por lo que se ve, son realmente destacables y están calificadas por lo especialistas
como de las mejores del mundo maya.
Dentro del recinto amurallado, los edificios vienen a concentrarse alrededor de dos plazas conocidas como
Norte y Sur. En la plaza Norte hay que destacar sobre todo el edificio conocido como "La Acrópolis". Se trata de una
pirámide maya de seis niveles y de grandes dimensiones en la que se encuentra enterrado uno de los grandes gobernantes
de la ciudad: Ukin Kan Lek Tok. En este edificio, en el que se han encontrado dependencias de gran riqueza pictórica
que de momento no se pueden visitar, hay que destacar en el cuarto nivel la representación de un enorme monstruo que
representa la salida o la entrada al inframundo. Esta parte de la pirámide contruída en estuco está repleta de simbología.
Alrededor de la plaza Sur se encuentran numerosos edificios entre los que cabe destacar la estructura 17,
conocida con el nombre de "Las Gemelas" por las edificaciones virtualmente idénticas que ocupan su parte alta. La estructura
16 conocida como "El Palacio Oval" por la forma de su parte trasera tiene un pequeño templo en su parte superior además de
estar formado por alrededor de diez habitaciones en su interior. Hay más estructuras de tipo piramidal, otra que parecería
una puerta de entrada al recinto sagrado de la ciudad, pequeños templetes, un juego de pelota etc.
La visita a este yacimiento se caracteriza por la falta de aglomeración que sí se encuentran en otros como
en Chichen o Tulum. No obstante, cada vez está más presente en la oferta de los tour operadores así que, como los otros, es
recomendable visitarlo a primera hora de la mañana antes de la llegada de los autocares de turistas.
Pulsa cualquier imagen para acceder a la galería fotográfica.